
1.- Campo Superior: de gules, un sol naciente de oro, cruzado por nube de plata; representa la voz indígena Chiguayante, neblina matinal.
2.- Campo Diestro y Siniestro: de plata, tres ondas de azur, que representan al Río Bio-Bio.
3.- En Punta: campo de sinople que simboliza a la cordillera de la costa con su imponente Cerro Manquimávida, representativo de la ciudad.
4.- Sobre el todo: Blasón de armas del Gobernador de Chile Don Alonso de Ribera, creador de la política de fortificación, defensa y registro de tierras en la región en que se sitúa Chiguayante.
5.- Timbres: Corona mural de oro de garitas mazonadas de sable y que indican el rango comunal.
6.- Ilusión: una cinta ondeante de oro con la leyenda Chiguayante.
Aprobado en Sesión Ordinaria del Concejo Municipal el 19 de mayo de 1998 y presentado oficialmente a la comunidad chiguayantina el 28 de junio de 1998.
La comisión encargada del estudio del Escudo de Armas de Chiguayante, estuvo compuesta por los señores:
Tomas Solis Nova, Alcalde
Lisandro Tapia Sandoval, Secretario Municipal
Marcelo Riffo Rodríguez, Director Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación
Francisco Santibáñez Yañez, Asesor Jurídico
Antonio Fernández Vilches, Miembro del Numero del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y Director de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción
Luis Arriagada Olave, Diseñador Grafico, experto en grafica heráldica
Lisandro Tapia Sandoval, Secretario Municipal
Marcelo Riffo Rodríguez, Director Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación
Francisco Santibáñez Yañez, Asesor Jurídico
Antonio Fernández Vilches, Miembro del Numero del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas y Director de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción
Luis Arriagada Olave, Diseñador Grafico, experto en grafica heráldica
Fuente, recopilacion maxmorgado