Quiero compartir con ustedes un relato fantástico que encontré en Internet , mientras buscaba información de esta gran y querida Comuna de Chiguayante, en la pagina: https://sites.google.com/site/historiadechiguayante/home/, se relata parte de la historia de la comuna, desde la década del 20 hasta nuestros días, abordando temas relacionados con educación, comercio, industria, sociales, deporte; con una mirada muy personal del autor, quien no firma al pie de los artículos pero se puede determinar que son de autoría de don Cecil Reiman, responsable de la confección de la pagina. Puedo confesar que su relato me atrapo por largos 20 minutos en los cuales viaje a un tiempo del que solo había escuchado relatos de mi abuelo, luego de mis padres y mis tíos, quienes llegaron hace algunas décadas a la comuna (sector Plaza), y alcanzaron a vivir lo que aquí se relata.
No acompaño el relato con muchas imágenes, pues lo importante y lo que quiero rescatar es la historia…
"ESAS DECADAS DE ORO DE CHIGUAYANTE
Pensar así, en aquella época, en la vida en Chiguayante a principio del siglo XX, en la década del veinte, quizás sería un poco pretencioso, pero, pensemos en esa época se iba a la escuela a la calle Bilbao, pocos profesores impartían clases en esta escuela pequeña y que tenia alumnos de 7 y 8 años y otros ya mayorcitos de 15 y 16 años, luego esta escuela se dividiría en dos y una tendría que impartir clases en la "Quinta" en el sector de Sendos y fue la Escuela N°25. El terremoto del 24 de Enero de 1939 traería un gran cambio en estas dos escuelas, ramas de la Escuela N° 15, ya que se tuvieron que cambiar a la casa que estaba en la calle O'Higgins esquina de Angamos y dividir las jornadas en dos y la jornada básica era hasta el sexto año. Los mas afortunados que tenían mas aspiraciones y que sus padres podían costear otra educación iban al Liceo a Concepción en el Tren Local, claro que ahí era la obligación ir con zapatos. Durante el tiempo de vacaciones, nuestros infaltables viajes al cerro a buscar avellanas para secarlas al sol sobre el techo del gallinero o la casa, jugar a la cuartita, comerlas tostadas o hacer harina. El cerro con su tupida vegetación no solo nos invitaba a viajar a jugar, a buscar leña, a recolectar hojas para los herbarios o insectarios, y también para recolectar frutos silvestres como los chupones, murtillas, digueñes, changles y Copihues, lo que hoy solo podemos dar en testimonio a través de fotos a nuestros hijos. También los jóvenes teníamos otra entretención, juntarnos en las tardes sobre los últimos hechos de la guerra que se producía en Europa o también nos íbamos a poner huachis a los conejos en el sector del bosque y específicamente en el "morro" donde tenían su hábitat aquellos roedores.
Una de las entretenciones de aquellos años eran los paseos familiares al río, no piensen que sería tan aburrido, ya que se hacía bastante deporte, atletismo, basketball, box y football, teníamos un gran equipo que era el Club Deportivo Caupolican que tenía ex-grandes figuras del balompié argentino como River Plate o Boca Júnior. Aquí vinieron los grandes extranjeros como los del campeonato nacional, Colo-Colo, Magallanes, Universidad de Chile, Ferrobadminton, etc. El gran impulsor de tantas actividades deportivas era don Luis Leinenweber, el Juez Yackson y el dueño del único criadero de aves el Señor Papen, sin dejar de mencionar a los Hermanos Schaub animadores permanentes de la Sociedad Chiguayantina. Recuerden que en la década del treinta el único medio de movilización era el Tren Local, los jóvenes se podían movilizar a la ciudad para una cita con la polola o esposa, para ir al cine a la matinée, tomar onces al Claramunt, Nuria o ir a pasear y tomarnos una zarzaparrilla o una Aloja a la Botica Marsano. El entretenimiento local era las quintas de recreo, el cine-teatro del Sindicato Caupolican ubicado en el cruce de Manuel Rodriguez a O'Higgins en donde hoy hay una plazoleta. En el cine teatro pasaron grandes compañía de teatro y comedias, también los clubes de basketball y box amenizaron grandes veladas. En la parte de farmacias estaba la Farmacia Labraña, Farmacia Iris de las Srtas. Gonzalez Vega, luego la Farmacia O'Higgins. En el abastecimiento hogareño estaba el Roma de los Marsanos, don Lucho Aste, los Aldea, Alberto Espinoza para atender en los arribanos de los Hermanos Navarro, después don Honorato Merello cambiaría la carretela del pan por el almacén de los Aldeas, para los Asados, don Juanito Carnicero y el cordero o cerdo don Cecilio, (recuerdos con la colaboración de don Carlos Vera Bello) La historia de la escuela de la Sra. Juanita, nació ante la necesidad de aquellos días en que la cantidad de estudiantes sobrepasó a la cantidad de cupos en las pocas escuelas que habían. Cuentan que la Sra. Norma Saint Jean tenía esa escuela en su hogar y luego traspasó a la Sra. Juanita de Spielmann quien usó una pieza de su hogar para preparar alumnos. Mi hermano menor pasó por aquella escuela por una enfermedad quedó sin matricula en la Escuela N° 11 y tuvo que cursar un año en aquella escuela muy especial.
PERSONAJES OLVIDADOS
Los personajes que están perdidos en el tiempo que mas recuerdos: Como el Soldador, aquel hombre se paseaba con un caldero hecho de tarros de pintura o conservas grandes con carbón, un cautín de hacha calentándose para soldar las ollas, cacerolas de porcelana que se rompían por golpes y su pregón "Algo para soldar, componer o remachar".
El Carretero que venía de Hualqui a vender el carbón vegetal y la pitarrilla dulce o sea la chicha de uva, las frutas. Se lo llevó el modernismo.
El vendedor de helados con la carretilla, el bote de metal con los ricos helados y su cuerno muy característico que anunciaba su producto, el que se perdió
Quien iba a pensar que esta larga y angosta franja de terreno, que a fines del siglo XIX, era un diminuto poblado, un pueblo de indios que vegetaba entre el cerro Manquimavida y las orillas el río Bio-Bio y que entre las pequeñas casitas, ranchos de los trabajadores de las quintas del lugar, que en total sumarían 30 a 40 habitaciones en las que albergarían 150 almas, en los albores de la colonia. Luego diez o doce casas quintas habitadas por los ricos propietarios de ese entonces tales como la familias Cruz Ocampo, Rodríguez de la Maza, Ocampo Navarro, Gaete Vásquez y Sobrino; constituían el total de la población del villorrio o pueblo que no llegaba a mil personas.
En 1897 Don Guillermo Schaub fundó la primera industria, de bolsitas de papel, la iniciativa fue seguida por otros industriales que instalaron otras industrias, como la Chileam Mills de don Guillermo Yanzen y Arturo Yunge, fabrica de paños, y así pusieron la primera simiente de industrialización de este pequeño lugar en que solo se cosechaban productos de la tierra. Junto con este despegue comenzó también la división de las grandes quintas en otras mas pequeñas para la habitación; y así se formaron las primeras poblaciones tales como la Población Gaete, hoy calle Lord Cockrane, la Población Bio-Bio, y la división de la quinta de don Eladio Sobrino que constituiría el centro de Chiguayante de aquellos años a la orilla de calle Bilbao. En 1914 con la primera guerra mundial, se puso la nota de suspenso para el desarrollo del pueblo, ya que se cerró la Chileam Mills y con ello la emigración de trabajadores y el pueblo a hacer explotación de sus suelos.
En 1929, Grace y Compañía (Chile)S.A. compró las instalaciones de la fabrica de paños Chileam Mills, vino a invertir en una industria de envergadura y ha contratar una gran cantidad de mano de obra, lo que trajo que de todos parte de la región llegaran trabajadores, Tomeco, Traiguen, Santa Fe, Talcamavida,llegaron a enrolarse en las industrias, pero había un pero y este era que la gente supiera firmar, lo que dio impulso a cursos de alfabetización y a las escuelas.
Chiguayante a fines de aquella época apenas tenia caminos, que eran solo huellas que pasaban por entre cerros, ya para ir a la ciudad debía pasar por un cerro entre Villuco y Lonco. Recuerden que los únicos medios de locomoción eran el tren Local y la carreta y los taxis que eran los negros coches que se aventuraban por esos malos caminos. Para llegar a Hualqui la cosa era mas difícil, había que viajar por un polvoriento camino entre los bosques de pinos, pasar la Leonera, Homerhuet, subir un cerro para llegar a Periquillo, luego la Araucana. Aún quedan vestigios de aquel camino, que tantos dolores de cabeza produjo en los rodados, ya por un terremoto o por un deslizamiento producto de las lluvias. Era un viaje muy difícil para visitar a un familiar en ese entonces. Hasta que llegó la góndola de uno de los pioneros en este rubro, fue Anfossi.
Chiguayante tenía algunos caseríos, grandes quintas o parcelas. La primera escuela que se fundo en los primeros años del siglo XX, fue la Escuela Nº 15, en un mes de Agosto de 1911, dicen que bajo la presidencia de don Ramón Barros Luco, levantaba sus blancas paredes de adobe, en una casa de Calle O'Higgins 2440 de propiedad de don Domingo Ocampo, escuela mixta que se financiaba con la venta de flores y hortalizas, luego se fundan las hijas de esta: la Nº25 y la Nº30, la que ocupa un sitio aledaño en O'Higgins 2531. Chiguayante se empieza a poblar y a necesitar mas escuelas, como la escuela Nº11 que se funda en 1946, en la propiedad de don Ramón Correa Young, en el sitio que es hoy el Supermercado Keymarket de Manuel Rodríguez con Calle Carrera, la Escuela N°38 en la calle Los Aromos casi al llegar a la línea, la Escuela N°67 o Araucana fundada el 2 de Marzo de 1950 en los terrenos cedidos por el Sindicato Schaub, la Escuela Nº14 para adultos que funcionó en el Sindicato Caupolican, la Escuela N°63 en el mismo lugar, mas adelante para luego años mas tarde venirse a los terrenos en donde estuvo el Castillo Papen; la Escuela Particular Gabriel González Videla que estaba frente a la Plaza de Armas, y aunque mueva a risa, la Escuela de la Sra. Juanita. Del mismo Sindicato Caupolican salió el Liceo N°1 de Chiguayante, el que es hoy B-37. En ese mismo lugar funcionó por mucho tiempo un curso de costura que el Sindicato Caupolican tenía para familiares de obreros de la fabrica, donde se montaban bellas exposiciones con los trabajos de las alumnas y que dirigía la Srta. Delicia Villegas.
Chiguayante gracias a los inmigrantes de varias nacionalidades empieza a industrializarse, la primera industria fundada por Don Guillermo Schaub, fabrica de bolsitas de papel que animó a dos industriales mas a fundar una empresa textil la "Chileam Mills" de don Guillermo Yanzen y don Arturo Yunge, fue la primera semilla para la industrialización de Chiguayante. Con esto empezó la división de las quintas y parcelas, ya mas para la utilización de nuevos habitantes y, se formaron la Población Gaete, hoy Calle Cochrane, la Población Bio-Bio, y la división de la quinta de don Eladio Sobrino que hoy es la Calle Bilbao. Cerro sus puertas la Chileam Mills en el inicio de la primera guerra mundial en 1914 y puso suspenso al progreso en que iba Chiguayante. En 1929 la Grace y Compañía, compra las instalaciones de la Chileam Mills y empieza a montar una fabrica de envergadura que llego a tener cerca de los 5000 trabajadores. Empezaron a llegar mucha gente de los campos aledaños a nuestro pueblo y muchos con escasa escolaridad, rápidamente se necesitó escuelas. La Segunda industria textil conocida es la Industria textil "El Tigre" que se estableció en esta ciudad el año 1812
Chiguayante se empieza a llenar de comercio, cine, quintas de recreos, bares y también en lo cultural y deportivo. En la fabrica Caupolican se forman centros culturales y deportivos. Uno de ellos es el Centro Cultural Bernardo O´Higgins, en la década del 40, clubes deportivos como el recordado Caupolican, (de la fundación de Clubes deportivos escribiré mas adelante).
Quien ha visto varias de las fiestas de la primavera puede opinar de éstas, que se han hecho en el periodo de estas modernas Fiestas de la primavera municipales. Recuerdo las mas antiguas de mis recuerdos que salió desde el edificio del Sindicato Caupolican a esa fecha era un muchachito que observaba el desfile que salía desde la Calle Santa Sofía y tomaba luego Tegualda y Manuel Rodríguez hasta donde llegaba la población en Calle Chiguay, frente al bosque de pinos. Ese año con gran participación de murgas y disfrazados, en aquel tiempo el desfile de murgas lo encabezaba un disfraz de diablo de figura muy estilizada con un tridente, evento que culmino con un Baile de Gala, organizadas por la Compañía de Bomberos.
De los inmigrantes Italianos debemos gran parte de los emporios o los almacenes o mini supermercados, los que tenían para vender desde una herradura, clavos, cera, cordeles a los comestibles en general. El Roma, de la familia Marsano; Emporio Sud América de Víctor Vaccaro e hijos; Emporio Bilbao de Víctor Fazio, Matthew en calle Lientur, frente a la calle Lientur el Merello al lado de la antigua bomba de bencina ; Emporio Moderno de Humberto Aste Montorfano y San Luis de Luis Montorfano Aste, uno en calle O'Higgins 2755 frente a la estación y el otro en Manuel Rodriguez 193, la "Chanchería Alemana" en Manuel Rodríguez esquina calle Guacolda de don Hans Anz del que me deleité con las mas ricas cecinas. Emporio La Cruzada de Mario Ciuti Rocatagliata; Los Arribanos de los Hermanos Navarro, otro de los emporios desaparecidos y que era atendido por los hermanos Navarro y don Alberto Espinoza, también el San José un pequeño almacén que existía en la calle Cochrane, este era de don José Díaz, es una historia muy especial. Don José Díaz llegó a Chile en el barco Winnipeg exiliado desde España, el mismo que trajo el bate Pablo Neruda, con una gran carga de esperanza para formar su hogar en Chiguayante, hoy su hijo recuerda el nombre del barco en su consultorio dental; Emporio San Antonio de don Pablo Villarroel que muriera trágicamente con su hijo en un accidente cerca de la navidad de ese año en su motocicleta en Concepción. Las dos panaderías la Modelo de Merello y la San José de don José Ramírez e hijos.
La historia de Chiguayante consigna recuerdos de una vida muy interesante en la década entre 40 al 50, con tres industria en pleno desarrollo en donde el gran motor de este pueblo era la fabrica de tejidos "Caupolicán" con mas de 5000 trabajadores en su planta, donde el pueblo tenía una vida artística, cultural, deportiva y, una vida noctámbula muy interesante. Teníamos dos salas de cine- teatro, como el del Sindicato viejo y el cine O'Higgins, aparte de Restaurantes, fuente e soda, quintas de recreo "Los Castaños" y boites como la "Maroli", en la que vinieron estrellas de fama mundial, como la Tongolele, Los Cuatro Hermanos Silva en el apogeo de sus carreras, Guadalupe del Carmen y los Hermanos Campos, los Perlas y se hacían las ramadas mas famosas de Chile. ¿Que pasó realmente para que todo esto se perdiera? Las últimas ramadas fueron hasta el año 1973, aciago año. Eran el tiempo de los Cigarrillos "Compadre", "Ganga", "La Favorita", "Ideal", de la Cerveza marca" Chancho", de la "Bidú" de la "Aloja"(bebida hecha de Culén).
SINDICATO INDUSTRIAL CAUPOLICAN
Este sindicato fue fundado el 28 de Enero de 1933 gracias a la iniciativa, tesón y sacrificio de don Luis Latour quien en esta labor fue secundado por don Armando Godoy, Oscar Castillo, Noé Muñoz Lagos y otros trabajadores de la empresa de aquellos tiempos muy duros para poder hacer comprender a los demás trabajadores la idea de organizarse para luchar y conseguir justas reivindicaciones económicas y sociales por la vía legal, recibiendo de algunas partes solo repudio e improperios, pues en el ambiente obrero de la época era realizar un movimiento ilegal y aún revolucionario. La conformación del primer Sindicato Caupolican se hizo en la casa de don Luis Latour en presencia del Inspector Provincial del Trabajo y lo formaron los siguientes obreros: Presidente: don Tomas Iberti; Secretario don Moisés Medina; Tesorero: don Sabino Soto; Directores: doña Francisca Nova y don Armando Godoy. El fundador del sindicato don Luis Latour murió años mas tarde en el olvido y en las mas penosas situación económica. Esta directiva trabajó y luchó incansablemente Para conseguir beneficios económicos y sociales de la institución y asociados y las directivas venideras hasta comprar un predio en la calle Tegualda edificar su hogar social en su querido Sindicato Viejo. El año 1944 se compró un nuevo predio donde se edificó un magnifico edificio con capacidad para 5.000 personas para realizar reuniones, veladas artísticas y sociales, para el bien de sus asociados. En el habia una bien dotada biblioteca con mas de 500 volúmenes, una peluquería, un curso de modas para los familiares de los socios, dotado también de un buen equipo de amplificación, una bien montada secretaría a cargo de una secretaria rentada para la atención de los socios. Este sindicato también aportó $200.000 para la compra de una ambulancia que fue traspasada a la Cruz Roja de Chiguayante para el servicio de socios y la población de Chiguayante. La directiva que dirigían el Sindicato Caupolicán en el año 1954 eran: Presidente: Bernardo González G.; Secretario don Luis Llanos V; Tesorero don José Ulloa U; Directores don Miguel Lagos y Rafael Zobra.
SINDICATO SCHAUB
El 22 de Febrero e 1933 se fundo el Sindicato de trabajadores de la empresa W.Schaub S.A y su primera directiva conformó con los siguientes socios: Presidente don Enrique Gajardo; Secretario don Juan Salas Muñoz; Tesorero don Enrique Seguel Seguel y Directores don Manuel Pérez Pérez y doña Amelia Ríos de Sáez, los que contaban al año 54 con 21 años de existencia y contaban con 98 socios hasta esa fecha. Cuentan con una sede social ubicada en calle O'Higgins 557. En el año 1949 fueron cumplida una de sus más grandes aspiraciones al ser aprobada la ley 9116, que incorporó a todos los gráficos del país a la Caja de Empleados Particulares y periodistas con lo que se incorporaban a una serie de beneficios.
SINDICATO EL TIGRE
Al no contar con una historia se tiene que decir que esta organización fue fundada por sus trabajadores en los años 1939, en el año 1954 y a lo mejor la última directiva de este sindicato, ya que esta industria finalmente quebró y se trasladó a Santiago, fue: Presidente don Humberto Pérez Muñoz; Secretario: don Luis Bravo Bustamante; Tesorero: don Carlos Salazar Matus; Directores: don Gilberto Padilla Cifuentes y don Gregorio Buenante Castillo.
ASOCIACIÓN DE FOOTBALL
El 28 de Abril de 1948 gracias a la iniciativa de un grupo de deportistas de la localidad encabezada por don Carlos Valencia Medina y que tuvo una favorable acogida dentro de los clubes existentes, se fundó la Asociación Deportiva de Clubes Particulares de Chiguayante a objeto de intensificar la practica de los deportes y de evitar la forma perjudicial en que se practicaba el bello deporte del football en alguna juventud en que en una jornada vestían dos, tres o mas camisetas de diferentes instituciones en desmedro del desgaste físico. Los Clubes que participaron de esta inscripción fueron: Maestranza, San Pablo, Hilandería, hoy Magallanes, O'Higgins, A. Prat, Schaub, Nacional, Plaza y Veracruz. La primera directiva quedó integrada por: Presidente: don Carlos Valencia Medina; Secretario de actas y correspondencia: don Silvino Pulgar Martínez; Secretario de Archivo y propaganda: don Salvador Clemente Espinoza (Nuestro Civil); Tesorero: don German Cubillos; Directores los Señores: Hernán Villanueva Jerez, René Hernández y Lautaro Unda Venegas."
Fuente, https://sites.google.com/site/historiadechiguayante/home/, por Cecil Reiman.
1 comentario:
Llama la atención, que no se haga mención del cura párroco de la Iglesia, Don Emilio Rojas Espinoza. En la década del 50, el organizaba las vacaciones de los hijos de los Obreros
de la Fábrica al Sur
Publicar un comentario